Breaking News

Preocupa en escuelas de NLD Niños de padres deportados

Preocupa en escuelas de NLD Niños de padres deportados

 

                                               Por Javier Claudio

            Como una secuela del pánico que se ha desatado en Estados Unidos entre migrantes debido a la deportación que recién inició el gobierno de Donald Trump, en las escuelas públicas locales se tiene un profundo interés sobre los espacios que deberán crearse.

            La llegada de migrantes deportados, muchos de ellos con sus familias, es inquietud entre maestros al desconocer las medidas que adoptará el Centro Regional de Desarrollo Educativo (CREDE) para acoger a los pequeños.

            “Se sabe que hay espacio suficiente, aun cuando no se conoce la cantidad de pequeños que recibirían educación aquí y sólo se ha pensado de manera inmediata en los plantes del sector centro, actualmente con bajo número de alumnado”, comentó una maestra.

Según el Instituto de Política Migratoria, se estima que 733 mil niños en edad escolar viven de manera ilegal en Estados Unidos, de los que muchos más cuentan con la nacionalidad estadounidense, pero tienen padres que están en el país sin permiso legal.

            Al indagar en el Crede sobre las medidas que se tienen antes esta eventualidad, no se encontró al titular César Bolaños Hernández, sin embargo, se estableció que ya existe un programa de adopción de niños migrantes en las escuelas primerias de la ciudad.

            –YA HAY MÁS DE CINCO MIL NIÑOS DE PADRES MIGRANTES–     

Hasta hace aproximadamente seis años, las escuelas de nivel básico de Nuevo Laredo, tenían inscritos más de cinco mil niños de padres migrantes, sean del interior del país o bien de los Estados Unidos.

Se conoce que la Secretaría de Educación e Tamaulipas (SET) tiene un programa que prevé esta situación de niños migrantes, pero se desconoce cómo operaria actualmente, de acuerdo a las circunstancias de deportaciones masivas.

Otro detalle que se mencionó entre maestros, es que, de acuerdo a organismos internacionales sobre derechos humanos, los niños no deben ser separados de su familia, por su estatus migratorio.