Breaking News

Opinión Económica y Financiera….»PYMES TAMAULIPAS REQUIEREN RECUPERACIÓN PARA SER MOTOR» 

Columna Opinión Económica y Financiera. 

«PYMES TAMAULIPAS REQUIEREN RECUPERACIÓN PARA SER MOTOR»

Dr. Jorge A. Lera Mejía. 

Las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) en México enfrentan una tasa de fracaso del 82.5% antes de cumplir dos años de operación, mientras en Tamaulipas la esperanza de vida promedio de estos negocios es de 7.8 años. 

En 2024, Tamaulipas registró 158,486 establecimientos económicos que generaron empleo para 1.1 millones de personas, destacando que el 94.5% son microempresas que emplean al 31.4% del personal ocupado en el estado. El sector comercial y de servicios lideró el crecimiento económico con un 4.4%, impulsado por programas de fomento a MiPymes y financiamiento estatal como el Fondo Tamaulipas. La participación femenina en el empleo aumentó a 41.7%, y se observa una mayor digitalización en los negocios. La administración estatal del Dr. Américo Villarreal prioriza apoyar a las MiPymes como motor clave de la economía local.

Este fenómeno para recuperar el motor de desarrollo a las MiPymes del estado, necesita ser relacionado con cuatro factores críticos que requieren intervención urgente mediante políticas públicas y acciones empresariales coordinadas.

1. Barreras burocráticas y regulación compleja

El 53.5% de las MiPymes mexicanas reportan dificultades en trámites gubernamentales, con aumentos del 6.1% en solo un año. En entidades como Colima y Baja California, este índice supera el 60%. Los principales obstáculos incluyen:

Requisitos excesivos (27% de los casos)

Falta de claridad en procesos (15%)

Horarios restringidos (14%)

Costos elevados (12%)

Medidas propuestas:

Implementar ventanillas únicas digitales con validación interinstitucional automática

Establecer «periodos de gracia» regulatorios para nuevos negocios

Crear manuales de procedimientos con lenguaje accesible y ejemplos prácticos

2. Deficiencias en gestión empresarial

El Banco Mundial identifica la mala administración como causa principal del 75% de los cierres. En Tamaulipas, el 43% de los emprendedores carece de planes de negocio básicos.

Acciones clave:

Programas de capacitación en finanzas básicas y herramientas digitales

Mentorías personalizadas mediante cámaras empresariales

Desarrollo de software gratuito para gestión de inventarios y flujos de efectivo

3. Financiamiento limitado y costoso

Solo el 35% de las MiPymes mexicanas acceden a créditos formales. En Tamaulipas, el Fondo Tamaulipas ha destinado 87.1 millones de pesos en 2024, pero persisten brechas:

Meta propuesta de

Microcréditos: 4,167 beneficiarios.    

Ampliar 40% con garantías estatales.

Capital semilla 12% de nuevos negocios.

Crear fondo estatal de riesgo compartido.

Factoring 8% de proveedores MiPymes.   

Establecer plataforma digital de descuento documentario.

Propuestas financieras:

Bonos fiscales para bancos que incrementen cartera MiPyme

Fondos rotatorios municipales con tasas preferenciales

Alianzas con plataformas de crowdfunding reguladas

4. Desarrollo de capital humano

El 68% de las MiPymes en Tamaulipas operan con personal no calificado. Se requiere:

Programas de certificación laboral con universidades técnicas

Becas del 50% para capacitación en competencias digitales

Subsidios a la nómina durante procesos de capacitación

ESTRATEGIA INTEGRAL PARA TAMAULIPAS 

Observatorio PyME: Sistema de monitoreo en tiempo real con indicadores de salud empresarial

Red de incubadoras regionales: Centros especializados por sector (agroindustrial, manufactura, servicios)

Sumar a la red de Incubadoras el mecanismo conocido como Aceleradoras de MiPymes, complementando la urgencia de capacitar en temas de procesos industriales, comercialización y marketing para MiPymes 

Paquetes de formalización: Incluyen registro simultáneo ante SAT, IMSS y autoridades locales

Compras gubernamentales: Reservar 25% de adquisiciones estatales para proveedores locales certificados

Los organismos empresariales deben liderar mesas técnicas para simplificación regulatoria y promover clústeres sectoriales. 

La experiencia de organismos como la Coparmex en el diagnóstico burocrático y el modelo de Fondo Tamaulipas muestran que la colaboración público-privada puede reducir la mortalidad empresarial.

La reconversión de las MiPymes requiere combinar acceso financiero con desarrollo de capacidades gerenciales y adaptación tecnológica. Iniciativas como el programa Hecho en Tamaulipas, ampliado con componentes de inteligencia de mercados y comercio electrónico, podrían incrementar la competitividad en 18-24 meses. La prioridad debe ser construir ecosistemas locales de apoyo donde financiamiento, capacitación y simplificación administrativa converjan en soluciones integradas.

En menester seguir ampliando las facilidades del Sistema Apertura Inmediata de Empresas para impulsar la simplificación administrativa y fomentar más y mejores MiPymes para seguir siendo el motor del desarrollo en el estado…